¿Cuándo es necesario consultar con un psicólogo?
- PsiCloud.

- 12 jun 2018
- 2 Min. de lectura
Esta es la gran pregunta que todos nos hemos hecho en alguna ocasión. Te explicamos cuáles son las claves que debemos tener en cuenta para consultar con un profesional:
1. Grandes cambios.
Los cambios en sí mismos no tienen por qué empujarnos a buscar ayuda profesional. Todos hemos sufrido pérdidas sentimentales, laborales, económicas, etc. Y no por ello hemos acudido a un psicólogo. A lo que sí debemos atender es a las consecuencias que estos cambios acarrean. Estamos hablando de la capacidad de adaptación.
En ocasiones estas crisis son una gran oportunidad de crecimiento y avance, pero en otras, la capacidad del ser humano para adaptase se ve truncada por procesos psicológicos y emocionales adversos. ¿Te suenan alguno de estos síntomas?
Falta de apetito, problemas de sueño, irritabilidad, agitación, llanto, nauseas, sentimientos de culpa o inferioridad, aislamiento, pensamientos negativos, preocupaciones, bajo estado de ánimo, ansiedad, falta de esperanza en el futuro, problemas de pareja, etc.
Si durante las últimas semanas has notado alguno de estos síntomas probablemente sea momento de consultar con un especialista. Recuerda que consultar con un psicólogo no es sinónimo de "enfermedad mental". En ocaciones los psicólogos no aconsejamos psicoterapia si observamos que no esta no es necesaria.
2. Atiende a tu estado de ánimo.
Numerosos clientes entran a consulta el primer día con un estado de ánimo bastante deteriorado. Este no es el problema en sí, es solo un síntoma de lo que realmente le está ocurriendo a esa persona. Sin embargo, este suele ser el motivo de consulta por excelencia.
Preocupaciones, problemas de autoestima, inseguridades, problemas de salud o de pareja, problemas en habilidades sociales, procesos de duelo, etc. son algunos factores que influyen de forma directa en nuestro estado de ánimo.
Vigila tu estado de ánimo, este dice mucho más de ti y tu situación que cualquier otra cosa. Si ves que ha empeorado durante las últimas semanas (o días) no esperes a preguntar a un profesional. La prevención es la clave en estos casos.
3. Atiende a los cambios en tu cuerpo y mente.
Si en el punto 1 hemos hablado de los cambios en tu entorno (laboral, familiar, económico, etc) es esencial atender a los cambios en tu propio cuerpo. ¿Qué cambios podemos observar?
Pérdida de placer en actividades que antes si nos gustaban, pérdida o deterioro de nuestra red social (amigos o familiares), deterioro o falta de deseo sexual, aparición de sentimientos que antes no nos preocupaban: soledad, culpa, tristeza, etc. Cambios en nuestros hábitos de sueño o ejercicio, etc.
Este tipo de cambios, que en muchas ocasiones pasan desapercibidos, son factores fundamentales a los que atender. Si te has reconocido en estos 3 tips, es buen momento para preguntar a un profesional.
:)


Comentarios